Proyecto

VÍDEO RESUMEN DEL PROGRAMA

JUSTIFICACIÓN Y/O ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

El uso de las redes sociales en los niños y adolescentes se ha incrementado exponencialmente en los últimos años gracias al desarrollo de nuevas plataformas sociales que les están proporcionando una nueva forma de comunicación.

Según la Asociación de Usuarios de Internet el 50% de los niños menores de 10 años ya tiene un smartphone y con 14 años, este porcentaje se eleva al 90%. «El 40% de los niños de entre 10 y 12 años accede a contenidos de carácter sexual explícito y más del 30% comparte imágenes de otros sin ser conscientes del riesgo que eso conlleva.

Nadie duda de los beneficios derivados de la utilización del móvil que les facilita el trabajo o les permite relacionarse y divertirse. Sin embargo no está exento de riesgos. El uso excesivo, las amenazas a la privacidad y acceso a contenidos inapropiados, pueden conducir a formas más graves como las adiciones, el grooming, el sexting y especialmente  el ciberbullying.

En este contexto se hace necesario abordar estos problemas desde una perspectiva educativa frente a una visión punitiva o de prohibición.

Pero también, respetando las directrices que marca la UE en un reciente estudio publicado en 2016. Se trata del  informe “Cyberbullying among Young People”, donde se propone que las buenas prácticas  para combatir el ciberbullying se basen en la atención a las víctimas y protección a la infancia, y a campañas de sensibilización y las políticas educativas. Una buena combinación de estas ofrece los mejores resultados, siempre y cuando se involucre también a niños, niñas y adolescentes como parte de la solución y no se les trate como meros objetos a proteger. Y esto es precisamente lo que nosotros venimos realizando desde hace años.

La mejora de la convivencia constituye un objetivo prioritario en la PGA , que impregna a todo el currículo y  trata de integrarse de forma transversal con el resto de programas y proyectos institucionales, que tienen como finalidad el desarrollo integral de la persona basada en los cuatro pilares del aprendizaje –aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

Desde hace el curso 2011-12 venimos aplicando en el IES Parque Goya una serie de programas preventivos Alumnos ayudantes y Ciberayudantes que tratan de mejorar el clima de convivencia tanto en el entorno real como en el virtual. Y  que pretender prevenir comportamientos de riesgo que dañen la convivencia entre iguales (como el maltrato, el aislamiento, la exclusión social o el ciberacoso.)

 Tenemos que ayudar a nuestros menores a tener una relación positiva y saludable en el uso de las redes sociales. Es  importante ayudar a nuestros hijos y alumnos a ser conscientes de sus riesgos, a saber controlarse y a seguir disfrutando de otras actividades. Pero además lo queremos hacer dando mayor participación e implicación de los propios menores.

  OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

El objetivo general del proyecto es promover  buenas prácticas que hagan de Internet un entorno saludable y seguro, apoyadas en estrategias innovadoras. Con ello, pretendemos invitar a la comunidad educativa a desarrollar actuaciones que aborden los ámbitos más importantes de la educación como es la competencia digital a partir de actuaciones preventivas que surgen del propio alumnado, la formación del alumnado como mediadores expertos en temas de ciberacoso y otras iniciativas docentes, sobre todo en lo que concierne a la acción tutorial.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Dar respuesta a situaciones que dañan la convivencia como el maltrato, el aislamiento,  peleas por diferencias personales, incorporando medidas  preventivas que mejoren esta situación.
  • Fomentar valores prosociales de respeto, ayuda, solidaridad, interés por el compañero, empatía
  • Prevenir la aparición de comportamientos de riesgo social, como: maltrato, ciberbullying, sexting, grooming, etc.
  • Promover un uso seguro y responsable de internet en general y de los dispositivos móviles y las redes sociales en particular.
  • Implantar este tipo de actuaciones a través de la acción tutorial.
  • Implicar a las familias en las distintas iniciativas que se presentan.
  • Dar mayor participación y protagonismo al alumnado en propuestas concretas de actuación en el centro.
  • Realizar una experiencia pionera de innovación y empoderamiento en los adolescentes que servirá como recurso educativo a sus iguales a partir de la creación de Equipos de Ciberayudantes, facilitándoles herramientas para resolver pacíficamente los conflictos en el entorno virtual.
  • Crear  recursos basadas en la creación de audiovisuales, en la utilización de las TICS y de las redes sociales educativas a través de las distintas áreas con el fin de desarrollar la competencia digital del alumnado, del profesorado y de las familias. 

    METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA

    Nuestro proyecto se sustenta en los siguientes principios metodológicos:

    • Que garantice la funcionalidad de los aprendizajes, y que estos estén vinculados a los problemas importantes de la vida cotidiana: uso inadecuado de los dispositivos móviles y de las redes sociales, amenazas a la privacidad, acceso a contenidos inadecuados, grooming, sexting u especialmente las tecnoadicciones y el ciberbullying.
    • Que permita un enfoque globalizador e integrador entre distintos contenidos de las diferentes áreas y que permitan desarrollar las competencias clave, de forma especial la digital.
    • Que fomenten el papel activo y participativo del alumnado.
    • Que incida en actividades que permitan la indagación, el planteamiento y resolución de problemas derivados de la red, así como la búsqueda, selección y procesamiento de la información.
    • La utilización de las herramientas que nos proporcionan las TICs como el uso de nuestro blog o algunas redes sociales como Twitter o Instagram que nos puedan servir como instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información.
    • Los métodos de trabajo guardan una estrecha relación con el clima del aula, donde la convivencia constituye uno de los aprendizajes esenciales en la educación básica. Debe haber equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo.

    Las estrategias metodológicas que hemos utilizado son:

    Pedagogía del aprendizaje-servicio solidario. Se trata de una metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y valores con la realización de tareas puestas al servicio de  la comunidad yque tienen una utilidad social .

    Se trata, por lo tanto, de sostener simultáneamente una intención pedagógica de mejorar la calidad de los aprendizajes y una intención solidaria de ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social. Un buen programa de aprendizaje-servicio les permite a los jóvenes aprender contenidos académicos y, a la vez, realizar tareas importantes y de responsabilidad en su comunidad y en la propia institución educativa.

    Otras metodologías que empleamos son las siguientes.

    • Trabajo colaborativo en red utilizando la tecnología de Google Drive
    • Tutoría entre iguales.
    • Integración de las TICS a partir del uso del Blog o algunas redes sociales como Twitter o Instagram que nos puedan servir como instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información.

    En cuanto a la estructura básica que configura cada una de nuestras iniciativas siguen el siguiente esquema:

    1. Sensibilización e información: Se trata de una primera etapa de acercamiento a la problemática del uso de las redes sociales por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Es necesario que desde el centro se trate el tema en reuniones de equipo y que, en conjunto, se planteen las bases del programa durante las primeras semanas del curso.
    2. Aprobación del programa por parte del Consejo escolar y el claustro de las actuaciones que lo componen.
    3. Curso de formación y actualización a profesorado, alumnado y familias.
    4. Desarrollo del programa: Las tutorías de grupo van a ser una herramienta para encaminar y dirigir el proceso. Pero también los observatorios mensuales de convivencia con la participación de los ciberayudantes, así como las reuniones semanales del equipo de convivencia.

    En este sentido hemos tenido en cuenta algunas claves organizativas que lo posibiliten como son:

    • La gestión organizativa que posibilite tiempos y espacios cuide los agrupamientos.
    • Las campañas puntuales sobre la convivencia.
    • El seguimiento de los observatorios de la convivencia virtual.
    • La potenciación de la acción tutorial
    • La coordinación con las instituciones anteriormente indicadas.
    • La visibilización y difusión de resultados y de las actuaciones a través de la web, blog, vídeos….
    1. Evaluación del programa: Se realizara una evaluación conjunta (equipo docente, alumnado en general y ciberayudantes en particular, así como las familias) sobre la eficacia y la eficiencia del programa, valorando y concretando los resultados obtenidos en relación con el planteamiento inicial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: