JUSTIFICACIÓN
La conflictividad entre los jóvenes aumenta cada día. Con frecuencia nos encontramos en los centros educativos alumnos/as que se pelean por diferencias personales, por malentendidos o insultos. La forma que tienen de resolverlo es a través de la violencia, terminando frecuentemente con una expulsión del centro. Sin embargo, los conflictos no quedan resueltos.
Además existen muchísimas situaciones en las que la convivencia se ve dañada por el acoso escolar, el maltrato, el aislamiento, la exclusión social,… y que surgen fundamentalmente fuera de la vista de los profesores, en contextos poco vigilados como son los pasillos, el patio , salidas del centro, etc.
Para dar respuesta a estas situaciones es necesario la incorporación de programas preventivos para la mejora de la convivencia como la mediación, que permita a los alumnos/as otras formas alternativas de resolución de conflictos.
Una de esas medidas preventivas lo constituye el programa de Alumnos Ayudantes, que aspira a mejorar sustancialmente el clima de convivencia en las aulas y en el centro.
Inicialmente se dirige a procurar buenas relaciones dentro del grupo-clase pero, poco a poco, fomenta una cultura de diálogo, escucha activa, participación, expresión de sentimientos e interés por el compañero y por el grupo.
Para completar este proceso es necesario seguir implicando en lo posible a todo el alumnado, por lo que es imprescindible trabajar de una forma íntegra todo el proceso de establecimiento de normas de clase, en el que todo el alumnado perciba la necesidad y conveniencia de unas normas que van a prevenir un montón de conflictos y que les va a dar autonomía y participación en su desarrollo.
EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA
Es un sistema de ayuda entre iguales basado en la creación dentro del medio escolar de un grupo de alumnos y alumnas a los que se puede acudir en busca de consuelo o para pedir ayuda en situaciones difíciles.
OBJETIVOS
Los objetivos generales que se persiguen con este programa son:
- Potenciar la solidaridad, respeto, tolerancia, participación y apoyo mutuo entre el alumnado.
- Tejer una red de apoyo social que favorezca la integración de todo el alumnado, disminuyendo así la exclusión social.
- Disminuir la violencia, los abusos y maltrato entre iguales.
- Mediar en conflictos pero de forma informal.
- Enseñar formas alternativas de resolución de conflicto, utilizando la vía del diálogo para llegar al consenso, a través de la mediación.
- Acompañar a alumnos nuevos en el centro.
- Hacer propuestas de mejora de la convivencia en el instituto.
FUNCIONES
Las funciones que estos alumnos realizan son:
- Acoger a recién llegados al centro y facilitar su integración en un grupo
- Ayudar a los alumnos que estén tristes o decaídos por algún problema personal y que necesiten que alguien les escuche o les preste un poco de atención.
- Ayudar a sus compañeros cuando alguien se mete con ellos o se encuentran solos o poco integrados
- Detectar conflictos, analizarlos y buscar posibles intervenciones antes de que aumenten
- No aconsejamos sino que escuchamos cuando alguien tiene un problema
- Estar preparados para la resolución de problemas.
- Derivar los casos graves al profesorado del centro.
Los valores a través de los cuales desarrollarán sus tareas son: confidencialidad, compromiso hacia todos los compañeros, respeto, disponibilidad y solidaridad hacia aquellos alumnos que lo necesiten.
PERFIL DEL ALUMNO AYUDANTE
- Inspira confianza a los demás y posee confianza en sí mismo.
- Es líder positivo, líder social o de equipo.
- Posee autonomía moral.
- Sabe escuchar y acepta las críticas.
- Está dispuesto a ayudar, a resolver conflictos.
- Es voluntario
- Son personas empáticas, capaces de ponernos en lugar de los demás.
- Saben escuchar y aceptar las críticas.
- Están dispuestos a ayudar y a resolver conflictos.
- Alguien en quien poder confiar. Saben guardar secretos.
Los ayudantes detectan las tensiones y conflictos entre compañeros antes que los profesores y pueden intervenir antes de que se agrave un conflicto escuchando, dialogando y mediando entre las partes.
El alumnado ayudante tiene unas funciones diferentes al delegado. Éste actúa como representante de la clase, como interlocutor en procesos académicos del grupo y tiene un papel de líder. El ayudante observa, detecta necesidades y suele intervenir en el terreno personal.
SELECCIÓN Y FORMACIÓN DEL ALUMNADO AYUDANTE.
Todos los alumnos/as pueden ayudar siempre que quieran pero hay dos o tres en cada clase que asumen esa tarea de una manera oficial. Son personas que se ofrecen voluntarias y que además son elegidas por el resto de compañeros. La explicación de la figura del ayudante y el proceso de selección se realiza en una o dos sesiones de tutoría.
A continuación se reúne a los ayudantes de todas las clases y se desarrolla un cursillo de formación con una duración de 10 sesiones en el que de forma experiencial y dialogada se desarrollan estos contenidos:
- Cualidades y habilidades del alumno ayudante. Principios y valores.
- Funciones del alumno ayudante. Roles. Organización del servicio de ayuda.
- Desarrollo de inteligencia emocional: Sentimiento y emociones.
- Habilidades de la comunicación. Empatía. Asertividad
- Resolución de conflictos. Análisis de conflictos. Habilidades : Escucha activa, parafraseo,….Casos
SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS AYUDANTES.
Periódicamente, cada mes, el equipo de alumnos ayudantes se reúne con los profesores impulsores del proyecto. En estas reuniones cada uno expone cómo le va, qué intervenciones ha realizado, qué dificultades encuentra, qué casos se quieren abordar en el futuro… El papel del profesorado en estas reuniones es el de estimular a los alumnos, apoyarles, delimitar sus funciones, recordar ideas y habilidades básicas del cursillo de formación inicial… Aparte de estas reuniones es conveniente que cada tutor mantenga una comunicación fluida con los alumnos ayudantes de su clase.
El equipo de ayudantes es un observatorio privilegiado de las relaciones sociales en el Centro y de este equipo pueden salir ideas y propuestas interesantes para mejorar la convivencia escolar.